Sí, por supuesto.
En una primera fase CIMERM ha comenzado con pacientes que hayan tenido la lesión medular en los últimos 2 años, pero también con pacientes que, como tú, tiene lesiones más antiguas y que el equipo de CIMERM ha valorado que pueden beneficiarse de la Terapia de Activación Medular.
Para determinar si eres o no idóneo para recibir esta terapia el equipo CIMERM debe valorar primero tu estado actual, mediante una serie de pruebas diagnósticas.
En este momento la TRM aún no tiene cobertura por parte de la Sanidad Pública así que el paciente debe costearse el tratamiento. La cuantía dependerá de cada caso particular, ya que va a depender de los tratamientos específicos dentro de la TRM que cada paciente necesite, así como del tiempo de aplicación de los mismos.
No. La TRM se recibirá en las instalaciones de CIMERM ubicadas en el hospital IMED de Elche porque es allí donde CIMERM cuenta con el equipo profesional y técnico y con la infraestructura para poder aplicarla.
Para poder recibir la TRM el paciente deberá ubicarse en un entorno cercano a dicho centro hospitalario y deberá contar con una persona que se encargue de sus necesidades y cuidados diarios en su domicilio.
Sólo requiere hospitalización la fase de trasplante celular. El resto de las fases se realizan de forma ambulatoria.
No. Es imprescindible recibir antes la Terapia de Activación Medular y después del trasplante la Terapia de Reinervación y la Terapia de Estabilización Funcional.
Las Fases I y II del tratamiento son un requisito previo para recibir el trasplante. Tras recibir la TAM todos los pacientes son sometidos a una nueva fase de diagnóstico multisistema para valorar el grado de activación medular alcanzado, la recuperación funcional obtenida y la idoneidad del paciente para recibir el trasplante.
Son aptos para recibir el trasplante los pacientes que hayan alcanzado el máximo resultado funcional posible con la TAM y cuya mejoría funcional sea susceptible de ser incrementada mediante un proceso de regeneración axonal. Estos pacientes no deben tener ninguna contraindicación quirúrgica, ni ninguna patología o secuela añadida que pueda complicar su condición clínica durante y/o tras la cirugía, ni su recuperación funcional tras recibir el trasplante.
No son aptos para recibir el trasplante los pacientes que hayan recibido algún tratamiento experimental que pueda interferir con el trasplante o que pueda generar complicaciones añadidas, ni los pacientes que estén participando en algún ensayo clínico o procedimiento experimental.
No será necesario realizar el trasplante en aquellos pacientes que se recuperen tras recibir la TAM.
No. La TRM ha sido diseñada en exclusiva por el equipo de CIMERM y en estos momentos sólo lo aplica en CIMERM en su sede de Elche.
Tienen en común la aplicación de glía envolvente de bulbo olfatorio, pero la TRM va más allá.
El equipo que mencionas ha utilizado en su protocolo el procedimiento diseñado por la Dra. Ramón para obtener la glía envolvente del bulbo olfatorio, pero de forma incompleta. En CIMERM aplicamos, directamente, el procedimiento diseñado por la creadora de esta terapia. Aplicamos la técnica original que, hasta la fecha, ha demostrado ser la más eficaz de todas en los modelos animales en los que ha sido probada.
Pero, además, CIMERM ha incorporado a su terapia otros procedimientos que han demostrado ser eficaces en la mejora funcional del lesionado medular, tanto a nivel científico como médico. Algo que no ha realizado el grupo que mencionas. En CIMERM, preparamos a la médula espinal para recibir el trasplante mediante su activación con la TAM, que comprende una serie procedimientos innovadores, diseñados por nuestro equipo en estos últimos dos años, basados en su experiencia científica y médica adquirida durante el trabajo de varios años realizado con la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA) y con pacientes. Con la TAM ya estamos obteniendo mejoras funcionales motoras y sensitivas en pacientes con lesión medular debida a traumatismo por accidente y clasificada de completa (ASIA A).
Sobre esta mejora funcional conseguida con la TAM se aplica el trasplante, aumentando de este modo de forma exponencial su eficacia, pues actúa sobre fibras ya activas y no sólo sobre las dañadas.
En CIMERM, actuamos, además, directamente sobre las fibras que regeneran tras el trasplante ayudando así a su reconexión y a la estabilización de la mejora funcional. Esto lo hacemos con la Terapia de Reinervación y la Terapia de Estabilización Funcional. Estas terapias post-trasplante pretenden una mayor rapidez en la obtención de resultados ya que optimizan la eficacia del trasplante, y con ello una mejora en la calidad de la recuperación funcional motora y sensitiva obtenida.
Con la TRM, en CIMERM esperamos obtener los mejores resultados funcionales para los pacientes con lesión de la médula espinal, no sólo porque la técnica para preparar y aplicar la glía envolvente es la original y ha demostrado ser la más eficaz de todas en animales, sino porque combina otra serie de procedimientos, antes y después del trasplante, que activan a la médula espinal y que ayudan a la regeneración, reconexión y activación de las fibras dañadas.
Si tiene dudas, podemos ayudarle. Lo que usted se está preguntando en estos momentos ya lo se lo han preguntado otros pacientes antes que usted.